Ediciones anteriores

V Edición del Seminario Diáspora Hídrica

Modalidad presencial

2024

11 – 13 de septiembre 2024 – Unidad de Seminarios, Ciudad Universitaria de la BUAP

Alejandro

Ordoñez Sánchez

Análisis sobre el desempeño de los modelos climáticos globales (GCMs) del CMIP5 y CMIP6 en el contexto de México.

Edgardo Iván

Valenzuela Reyes

Recuperación del calcio del agua residual de la nixtamalización como hidroxiapatita para aplicaciones biomédicas.

Ileana Paloma

Cisneros Contreras

Análisis de cuadrantes en la zona no aireada de un vertedor escalonado

Pablo César

Morales Rico

Evaluación de factores de emisión de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de México.

Valeria Fernanda

Mondragón Muñoz

Amenazas hídricas y climáticas: evaluación de vulnerabilidad en Quintana Roo, México.

Marcela Mondragón Muñoz

Volcán de fuego, montaña de agua: un modelo colectivo para el manejo del territorio

Esteban Aceves Fonseca

Análisis de la GIRH a nivel municipal en la cuenca del río Magdalena, CDMX.

José Raúl Ventura Quiroz

Análisis de los efectos reguladores de las infraestructuras sustentables (verde) y de los cuerpos de agua urbanos ante eventos hidrometeorológicos extremos.

Jazmin Alaide López Díaz

Tratamiento de drenaje ácido de mina con huevos… de gallina y sistemas bioelectroquímicos.

Heidy Castellano Bahena

Aplicación de Machine Learning en la evaluación del riesgo por sequía y sus componentes: estado del arte.

Ingrid Ximena Rodríguez Negrete

Diseño de un prototipo de un humedal artificial para el tratamiento de un agua residual en el municipio de Tizayuca, Hidalgo.

 Rair Solis Jácome

Diseño de distritos de medición con estructura centro periferia en redes de agua potable.

Laura Priscila Tercero Cruz

Cruces conceptuales entre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) y los territorios hidrosociales. Un análisis desde los Sistemas Comunitarios de Agua.

Diana Laura Yañez Reyes

Las memorias sociohídricas como herramientas de gestión del territorio y del agua del río Amatzinac.

Alma Ivonne

Baez Horihuela

Conectando vidas para un futuro sostenible: agua y agricultura en un área natural protegida.

Alberto Esquivel Sotelo

Producción de energía eléctrica en celdas de combustible microbiana utilizando como sustrato lodos residuales.

Guillermo Díaz Martínez

Potabilización de agua superficial con residuos de frutas como alternativa natural a los químicos.

Ana Claudia Siles Zarate

Estimación de la recarga de aguas subterráneas en la península de Yucatán, a partir de productos satelitales y fuentes de datos globales.

Xóchitl Peñaloza Rueda

Análisis hidrológico e hidrodinámico del río Tula basado en una metodología por ensambles.

José Avidán Bravo Jácome

Densidad y especie arbórea de bosque para incrementar el volumen de escurrimiento bajo la curva de recesión.

Daniela Ramos Contreras

Propuesta integral para la conservación del charal de la preciosa, (Poblana letholepis, Álvarez 1950), Puebla, México.

Laila Patricia Estefan Fuentes

Hacia nuevos modelos urbano regionales desde la gestión del agua: el caso de la Ciudad de México.

Jesús Loredo Rasgado

La huella de agua y su importancia en la política hídrica de México.

Miguel Angel

Vázquez Zavaleta

Avances en la generación de un
modelo predictivo de tormentas basado en aprendizaje automático.

Edwin Aldair Reza Chávez

Producción de energía eléctrica en celdas de combustible microbiana utilizando como sustrato lodos residuales.

Alexis Joseph Rodríguez

Presentación del Laboratorio Nacional Conahcyt de Evaluación de la Integridad Ecológica en Sistemas Acuáticos Dulceacuícolas (LAN –EVIESAD).

Martha Selene Marín Morales

Las memorias sociohídricas como herramientas de gestión del territorio y del agua del río Amatzinac.

Jaqueline Silva Núnez

Determinación de caudal ecológico en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

Alma Leslie Moreno Salinas

Evaluación del impacto de los actos de inspección en la tutela de las aguas nacionales de México: recomendaciones para su fortalecimiento.

Ulises Duvan Rodríguez Díaz

Comportamiento de la toxicidad en un sistema biológico granular para el tratamiento de lixiviados.

Julio César Márquez Zárate

Identificación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como estrategia de conservación para el área de captación del ANP Lago de Texcoco.

Michell Deyanira Cruz Santiago

Daños causados por las inundaciones al cultivo de maíz

María de Jesús

López Cuevas

Estimación espacio temporal de la recarga natural del acuífero chupaderos mediante el uso de percepción remota.

Juan José Félix Carrillo

Evaluación de la problemática de abastecimiento y saneamiento de agua en el área periurbana del poniente de la ciudad de San Luis Potosí.

Sergio Rodríguez Torres

Reducción de escala estadística aplicando escalado lineal y redes neuronales en la región noroeste de México.

Gibrán Mubarqui Guevara

Análisis del transporte de la turbulencia generada por las pilas de puente.

Adriana Meléndez López

Remoción de contaminantes emergentes mediante procesos de superficie y oxidación avanzada.

Luz del Carmen Zavala

Hacia un mejor manejo del agua para el avance del derecho humano: las organizaciones locales.

José Alfredo Flores Ronces

Elementos potencialmente tóxicos en el lago de Tuxpan, Gro.

Edith Bonilla López

Análisis de probabilidad de falla con redes bayesianas aplicado a inundaciones.

Jesús Alberto Ceballos Tavares

Propagación de la sequía meteorológica a sequía hidrológica en la cuenca del río Conchos, México.

4.ª Diáspora Hídrica 2023

3.ª Diáspora Hídrica 2022

Publicación digital Impluvium
Tercera Diáspora Hídrica
Edición Especial, Diciembre 2022

2.ª Diáspora Hídrica 2021

Segunda Diáspora Hídrica:
Jóvenes Mexicanos Explorando las Fronteras del Conocimiento del Agua
Edición Especial, Diciembre 2021

Primer Seminario Virtual – Diáspora Hídrica 2020

Publicación digital Impluvium
Primer Seminario Virtual Diáspora Hídrica
Edición Especial, Octubre 2020