La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)  

Presentaciones 2024

11 – 13 de septiembre 2024

Análisis sobre el desempeño de los modelos climáticos globales (GCMs) del CMIP5 y CMIP6 en el contexto de México.
Recuperación del calcio del agua residual de la nixtamalización como hidroxiapatita para aplicaciones biomédicas.
Análisis de cuadrantes en la zona no aireada de un vertedor escalonado
Evaluación de factores de emisión de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de México.
Amenazas hídricas y climáticas: evaluación de vulnerabilidad en Quintana Roo, México.
Conectando vidas para un futuro sostenible: agua y agricultura en un área natural protegida.
La huella de agua y su importancia en la política hídrica de México.
Estimación espacio temporal de la recarga natural del acuífero chupaderos mediante el uso de percepción remota.
Volcán de fuego, montaña de agua: un modelo colectivo para el manejo del territorio
Producción de energía eléctrica en celdas de combustible microbiana utilizando como sustrato lodos residuales.
Evaluación del pretratamiento campo magnético y ultrasonicación en lodos residuales para la producción de metano.
Evaluación de la problemática de abastecimiento y saneamiento de agua en el área periurbana del poniente de la ciudad de San Luis Potosí.
Análisis de la GIRH a nivel municipal en la cuenca del río Magdalena, CDMX.
Potabilización de agua superficial con residuos de frutas como alternativa natural a los químicos.
Presentación del Laboratorio Nacional Conahcyt de Evaluación de la Integridad Ecológica en Sistemas Acuáticos Dulceacuícolas (LAN –EVIESAD).
Reducción de escala estadística aplicando escalado lineal y redes neuronales en la región noroeste de México.
Análisis de los efectos reguladores de las infraestructuras sustentables (verde) y de los cuerpos de agua urbanos ante eventos hidrometeorológicos extremos.
Las memorias sociohídricas como herramientas de gestión del territorio y del agua del río Amatzinac.
Estimación de la recarga de aguas subterráneas en la península de Yucatán, a partir de productos satelitales y fuentes de datos globales.
Análisis del transporte de la turbulencia generada por las pilas de puente.
Tratamiento de drenaje ácido de mina con huevos… de gallina y sistemas bioelectroquímicos.
Análisis hidrológico e hidrodinámico del río Tula basado en una metodología por ensambles.
Determinación de caudal ecológico en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Análisis del transporte de la turbulencia generada por las pilas de puente.
Aplicación de Machine Learning en la evaluación del riesgo por sequía y sus componentes: estado del arte.
Densidad y especie arbórea de bosque para incrementar el volumen de escurrimiento bajo la curva de recesión.
Evaluación del impacto de los actos de inspección en la tutela de las aguas nacionales de México: recomendaciones para su fortalecimiento.
Hacia un mejor manejo del agua para el avance del derecho humano: las organizaciones locales.
Diseño de un prototipo de un humedal artificial para el tratamiento de un agua residual en el municipio de Tizayuca, Hidalgo.
Propuesta integral para la conservación del charal de la preciosa, (Poblana letholepis, Álvarez 1950), Puebla, México.
Comportamiento de la toxicidad en un sistema biológico granular para el tratamiento de lixiviados.
Elementos potencialmente tóxicos en el lago de Tuxpan, Gro.
Diseño de distritos de medición con estructura centro periferia en redes de agua potable.
Hacia nuevos modelos urbano regionales desde la gestión del agua: el caso de la Ciudad de México.
Identificación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como estrategia de conservación para el área de captación del ANP Lago de Texcoco.
Análisis de probabilidad de falla con redes bayesianas aplicado a inundaciones.
Cruces conceptuales entre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS) y los territorios hidrosociales. Un análisis desde los Sistemas Comunitarios de Agua
La huella de agua y su importancia en la política hídrica de México.
Daños causados por las inundaciones al cultivo de maíz.
Propagación de la sequía meteorológica a sequía hidrológica en la cuenca del río Conchos, México.
Las memorias sociohídricas como herramientas de gestión del territorio y del agua del río Amatzinac.

Con el objetivo de generar un espacio para que los jóvenes mexicanos puedan compartir sus experiencias, conocimiento y perspectivas sobre el agua y su gestión para fomentar soluciones innovadoras a los desafíos del agua en México.

Presenta tu trabajo:

El seminario tendrá una duración de 3 días, del 11 al 13 de septiembre en un horario de 9:00 am. a 5:00 pm. Cada uno de los ponentes tendrá 10 minutos para presentar su tema de investigación y 5 minutos para responder las preguntas del público participante. Además, se contará con la presencia de expertos en la materia, que compartirán sus conocimientos y experiencias a través de conferencias magistrales.

En caso de ser seleccionado, puedes optar por enviar el resumen extendido para publicación en la revista Impluvium de la Red del Agua UNAM.

Temas: interacciones del agua con el territorio, alimentos, salud, medio ambiente, sociedad, equidad, economía, energía; seguridad hídrica; innovaciones científicas, tecnológicas y sociales; cultura hídrica, infraestructura verde, eventos extremos y cambio climático; tratamiento de aguas residuales; calidad del agua; potabilización; marco regulatorio; gestión integral de recursos hídricos entre otros.

Sede Unidad de Seminarios,

Ciudad Universitaria de la BUAP